Clarín ,cada vez más solo
La empresa Telefónica de Argentina se retira de AEA por diferencias con la
conducción
La empresa Telefónica de Argentina decidió retirarse de la Asociación
Empresaria Argentina (AEA) a partir de una decisión tomada en la casa matriz y
de esta manera la firma dedicada a las comunicaciones se suma a la de otras
compañías que también abandonaron AEA por diferencias con la conducción que
ejerce Techint, del Grupo Clarín.
La causa de la determinación, según publica hoy el diario Tiempo Argentino,
fue a raíz el férreo lobby que realizó en la justicia el Grupo Clarín para
evitar que Telefónica ingresara en el triple play.
Un fallo de la Sala Tercera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo
Federal ordenó el 4 de mayo último a las empresas Telefónica y Telecom dejar
sin efecto un acuerdo con DirecTV a través del cual se brindaba telefonía,
Internet y televisión satelital, un servicio conocido en el mercado como
"triple play".
Esta resolución afectó a Superpack, para el convenio entre Telecom y DirecTV;
y Trío, para la sociedad entre la operadora de televisión satelital y Telefónica.
El fallo fue firmado por los camaristas Jorge Esteban Argento y Sergio Gustavo
Fernández y argumenta que "los servicios ofrecidos en un paquete posibilitan
que las licenciatarias telefónicas brinden radiodifusión que les está prohibido".
De acuerdo a fuentes vinculadas con la empresa Telefónica, la determinación de
la justicia obedeció al "lobby" realizado por el grupo Clarín para evitar que
se cristalizara el acuerdo.
-------------------------------------------------------------
"La Ley de Medios abre un debate que era una utopía para quienes estudiamos en
los `80 y `90"
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "abre la posibilidad de un
debate sobre los medios que era una utopía para quienes estudiamos en los `80
y `90", afirmó el sociólogo Hugo Lewin, uno de los expositores de la jornada
convocada por el Observatorio Contra la Discriminación en Radio y Televisión.
"Una de las cosas más valiosas de la nueva ley es que le permite a las
minorías tener sus propios medios para expresarse sin que sus discursos sean
tamizados por la mirada de otro", sostuvo Lewin en su exposición en la que
analizó la mirada mediática de los jóvenes.
"Lo primero que hay que entender es que ya no hay un modelo de joven sino
múltiples jóvenes", explicó el sociólogo, docente e investigador de la UBA.
En este sentido, explicó que en los medios se presentan dos modelos: el "joven
heredero", que es "el exitoso que hace mil actividades y que con una aspirina
tira todo el día", y el que está "desafiliado a la sociedad de consumo", que
es el que "se droga, afana, etc.".
Además del abordaje que los medios hacen de la juventud, la jornada denominada
"Representaciones sociales en los medios. Hacia la Equidad de Género y la No
Discriminación" propuso un interesante y nutrido debate sobre el tratamiento
que la televisión y la radio realizan de las mujeres, los pueblos originarios
y el humor como herramienta comunicadora.
El disparador del encuentro que se realizó ayer fue un video de siete minutos
con imágenes extraídas de la TV y audios radiales sobre los temas que luego
analizaron referentes de cada una de las temáticas.
"El tema de la mujer está comenzando a tener un mejor tratamiento en la
información, pero sigue estigmatizada en los programas de entretenimiento y en
las publicidades, donde la imagen femenina oscila entre una ama de casa
obsesiva y una vedette sin ningún tipo de inteligencia", sentenció la
periodista Marta Vasallo, quien abordó el tema Mujeres y Medios.
Vasallo realizó un pormenorizado análisis de los puntos de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual que se refieren a la equidad de género y concluyó
que la normativa "abre expectativas a las mujeres que pensamos otra forma de
femineidad diferente de la de los medios hegemónicos".
También la periodista especializada en género y columnista de "Las 12",
Luciana Peker, aportó su experiencia haciendo un cruce entre las temáticas de
género y pueblos originarios.
"Tuve la posibilidad de entrevistar a Amanda, una dirigente del pueblo q`om a
raíz del asesinato de sus dos compañeros en Formosa. Luego de hablar sobre los
hechos recientes nos quedamos dialogando sobre la cosmovisión que su pueblo
tiene sobre el mundo y fue realmente enriquecedor conocer los lazos de
solidaridad que unen a las mujeres", describió Peker.
Convocado para hablar sobre pueblos originarios y medios, el comunicador
mapuche Kajfv vinculó también su temática al género al señalar que "la
cosmovisión mapuche es de dualidad, la fuerza entre el hombre y la mujer es
compartida, por eso para nosotros no es un problema; ni siquiera nuestro
lenguaje tiene femenino y masculino".
Kajfv criticó la ignorancia con la que muchos medios tratan a los pueblos
originarios y cómo se estigmatiza al indígena, al sostener que "hablar mal o
no hablar, hacernos invisibles es una forma de discriminación".
El humor como herramienta de comunicación fue el tópico que desarrolló el
productor y guionista Pedro Saborido.
Tras dejar en claro que "cualquiera hace humor, no sólo los inteligentes", el
guionista reflexionó que "toda la televisión se ha convertido en
entretenimiento, incluso la información" y que el desafío es "recrear la
complicidad con el televidente desde otro lugar con más humanidad".
Al cierre del encuentro, Gustavo Bulla, representante de la Autoridad Federal
de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), remarcó que la jornada forma
parte de un plan de actividades que se desarrollarán en 2011 para intensificar
este tipo de debates.
Además del AFSCA, el Observatorio Contra la Discriminación en Radio y
Televisión se encuentra actualmente integrado por el Consejo Nacional de las
Mujeres (CNM) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
el Racismo (INADI).
--------------------------------------------------------------
Lázzaro: “La batalla por los límites entre la política y los mercados aún no
termina”
El coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual --Afsca--, Luis Lázzaro, presentó anoche en Resistencia su libro
“La batalla de la comunicación”. El director de NORTE Miguel Ángel Fernández y
el subsecretario de Políticas Comunicaciones Néstor Avalle acompañaron el
anuncio en el Museo de Medios Raúl Delfino Berneri.
“La pelea no está ganada, estamos discutiendo hasta dónde llega el límite de
un mercado y de quienes gobiernan un país; entre la democracia y los poderes
concentrados”, definió Lázzaro ayer durante la presentación de su obra
referida, justamente, a los enfrentamientos de intereses en las comunicaciones
y a la apertura de un nuevo escenario en el país con la sanción de la Ley de
Medios.
En respuesta a quienes atribuyen al Estado nacional haber ‘tomado por asalto a
las empresas’, el funcionario nacional aseveró que “el asalto se dio en los 90
cuando grupos económicos de Buenos Aires tomaron el cable y ‘el aire’ del
interior y hoy el gobierno busca revertir esa situación”.
Respecto de la saturación del espectro radiofónico, también planteó que el
modelo de exclusión y la profundización de las zonas de conflicto son la doble
herencia del siglo XX, “una situación que tiende a normalizarse con la
legalización de las licencias para marzo de 2011”, adelantó.
La primera batalla
“Cuando hablamos de la comunicación ya no hablamos del medio ni de su
tecnología actual, sino de la nueva colonización estadounidense”, expuso.
Lázzaro narró la relación “estrecha y nada ingenua” entre cadenas de
producción y comercialización de servicios de TV y conexiones satelitales
foráneas, así como de su capacidad de penetración económica y cultural.
“Europa garantizó pisos a sus contenidos y limitó a los extranjeros. Con la
caída del Alca en 2005 cayó la apertura de mercados de la comunicación. Si
Europa se defendió, cómo no lo iba a hacer Latinoamérica”, comparó.
Puertas adentro
En otro plano, el autor de la obra enumeró los pasos que en la Argentina
paulatinamente fueron “vaciando el discurso de los medios”: la concentración
de operadores de cable en el interior en pocas manos, la monopolización del
papel para diarios, la desacreditación de la capacidad de intervención del
Estado y de conducción de la dirigencia política. “Hasta la criminalización de
la problemática social, asociando a desocupados y piqueteros con la
inseguridad”, ejemplificó.
“Ésta es una nueva dimensión de la batalla de la comunicación, por un lado los
medios que se escudan en la libertad de expresión para defender sus intereses
y por otro una ley y políticas públicas que intentan democratizar el acceso a
la TV digital y a las autopistas de la comunicación”, definió.
Realidad del interior
El director de NORTE Miguel Ángel Fernández narró las limitaciones que
transitaron los gráficos del interior en las últimas tres décadas. A la
carencia de papel para diario sumó las numerosas ocasiones en que en foros
regionales se discutió sobre la relación entre la libertad de expresión ante
los intereses corporativos. “La historia está escrita, hay una frontera clara;
hay un escenario renovado, se corrió el telón”, dijo.
En expresiones del presidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, describió la
vertiginosa evolución de la tecnología de las comunicaciones y narró cómo se
editaba un diario en el Chaco hace 30 años. Luego mencionó la irrupción de la
TV por cable y cómo nuevos intereses “vinieron por los diarios del interior”
con La Voz del interior en Córdoba, Los Andes en Mendoza y La Capital en
Rosario como ejemplos. “Los editores del interior certificamos esos hechos”,
apuntó.
Televisión tóxica
Fernández también indicó que el tema de Papel Prensa data de los 80 y “ahora
reaparece”; sostuvo que la democracia argentina estaba en deuda con dos
aspectos: la ley de entidades financieras y una ley que actualice la de
Radiodifusión. En consecuencia valoró que “se abrieran las puertas para
blanquear una realidad ineludible; el país se debe una televisión renovada y
no una tóxica, propia de un negocio descarado y sin límites”.
“El libro de Luis (Lázzaro) hace a la federalización de la comunicación y no
de Buenos Aires, tenemos que juntarnos y comprometernos por los intereses del
nordeste”, afirmó.
Por su parte el subsecretario de Políticas Comunicacionales, Néstor Avalle,
agregó que “lo que es de interés público no es cooptado por otros intereses”,
y lamentó que el Congreso aún no pueda elegir al Defensor del Público, como lo
prevé la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual. “Recién la vamos a sentir
nuestra cuando la hagamos nuestra”, subrayó al agradecer al autor por un
aporte, al que calificó como “un legado”.
--------------------------------------------------------------
Se presento CAUSA PERONISTA en La Plata,su referente Santiago COCO Plaza
(Télam).-
La agrupación "Causa Peronista en la provincia de Buenos Aires" hizo hoy su
presentación en La Plata donde ratificó el respaldo al proyecto nacional y
popular que comenzó en Argentina en el 2003, y apoyó la reelección de la
presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner para las elecciones
del año próximo.
El acto se realizó esta tarde en la sede del Sindicato de Choferes de Camiones
de la capital provincial, donde estuvieron presentes el secretario de DDHH de
la CGT, Julio Piumato, y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto.
Mariotto explicó a Télam que llegó a La Plata para acompañar el lanzamiento de
Causa Peronista "porque hace falta organización y también mucha militancia", y
sostuvo que "los compañeros de esta agrupación le ponen una impronta que
cuenta con mi adhesión".
"El proyecto nacional está transformando la patria y Cristina (Fernández de
Kirchner) está haciendo un gobierno que profundiza la tarea que inició Néstor
Kirchner", graficó.
Para Mariotto "hay un pueblo que, con mucha expectativa, construye, aporta y
milita", y aseguró que "estamos dándole toda la fortaleza a la presidenta para
que en el 2011 la patria se siga sosteniendo y el camino de la justicia social
pueda ser posible".
En tanto, Piumato explicó que Causa Peronista "ya fue presentada en otros
distritos de la provincia de Buenos Aires" y aseguró que "es una extensión de
la corriente nacional del sindicalismo peronista que nuclea a la militancia
independiente y peronista".
"Es una forma de favorecer la organización popular necesaria para consolidar
el proyecto nacional y popular en la Argentina, porque todo parece marchar
bien desde el 2003, pero los enemigos del pueblo y de los humildes no dejaron
de conspirar para desandar el camino", graficó.
Sostuvo que es necesario "profundizar el modelo para que las potencialidades
del país se sigan desarrollando", y estimó que por ello "propugnamos la
candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia para el 2011".
"Como dice Hugo Moyano, respetamos la decisión de la Presidenta, pero para
nosotros no solo es la jefa del movimiento nacional y popular, sino la persona
más capacitada y que cuenta con mayor adhesión de los trabajadores para seguir
adelante con este camino", destacó.
Causa Peronista de la Provincia de Buenos Aires es un espacio de construcción
política, militancia, orgánico, encuadrado dentro del Movimiento Nacional y en
ámbitos que conforman los diferentes frentes y actores, tanto sociales, como
políticos y sindicales.
Según sus organizadores, "está destinado a impulsar, sostener y profundizar el
proyecto político iniciado en el 2003 con Néstor Kirchner, y que en la
actualidad encabeza y conduce indiscutiblemente la actual Presidenta de la
Nación".
Desde ese espacio se convocó a la militancia, particularmente a los más
jóvenes, a "sumarse a la oportunidad histórica de acompañar la profundización
del Proyecto Nacional".
Además, se consignó que el referente político de Causa Peronista-La Plata es
Santiago "Coco" Plaza, histórico militante peronista y uno de los fundadores
de Red Militante en el Proyecto Nacional.(Télam).- jri-jcm-hos-jab 24/11/2010
20:29
-------------------------------------------------------------
El Compañero Gabriel Mariotto encabezará el acto de la Corriente el próximo 7
de diciembre
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
será el principal orador en un multitudinario encuentro que se desarrollará en
el Teatro ND Ateneo con dirigentes de varias organizaciones y artistas invitados.
Con el objetivo de apoyar y consolidar el proceso político iniciado por Néstor
Kirchner y continuado por la presidenta Cristina Fernández, la Corriente por
una Comunicación Nacional y Popular (CCNP) organiza un acto para el 7 de
diciembre próximo.
El evento está previsto para las 19 horas en el teatro porteño ND Ateneo,
ubicado en la calle Paraguay 918, en donde hablará el principal referente de
la CCNP y titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto.
El encuentro contará, además, con la participación de destacados artistas que
abrirán con una serie de números musicales.
La Corriente, que nació al calor de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, trabaja para que los colectivos sociales tomen la palabra, se
organicen en torno a ella y asuman su propia práctica política, entendiendo
que la comunicación popular debe ser instrumento de debate y disputa ante el
aparato de sentidos organizado por las corporaciones mediáticas hegemónicas.
Aportar a la continuidad del proyecto de transformaciones económicas,
políticas, sociales y culturales que se iniciaron en 2003, y que hizo realidad
la ley de la democracia, es uno de los principales objetivos que movilizan a
la CNNP.Estaran presentes los referentes de La CORAMECO, ARBIA y COPLA dando
su total apoyo al proceso politico que lleva adelante la Presidente Cristina
Fernandez.
--------------------------------------------------------------------
EL JUEZ CARBONE EXIMIO AL GRUPO CLARIN DE DESINVERTIR EN UN AñO
Ahora dicen que no hay plazos
Haciendo caso omiso del fallo de la Corte Suprema, el juez se negó a fijar un
límite temporal para definir la medida cautelar que suspende la obligación del
multimedio de adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Por Irina Hauser-Pagina 12
El juez en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone ratificó la decisión de eximir
al Grupo Clarín del plazo de desinversión de un año establecido por la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual y se negó a fijar un límite de duración
a la medida cautelar favorable al multimedio, en desafío a las advertencias de
la Corte Suprema sobre la necesidad de acotarla en el tiempo. El máximo
tribunal había señalado “la conveniencia” de poner un tope para evitar que la
cautelar se convierta en una sentencia anticipada y para propiciar una pronta
definición de la cuestión de fondo. Según el magistrado, “las medidas
cautelares no están sujetas a ningún plazo de vigencia” porque “se
desnaturalizaría” su “finalidad” de “evitar que la sentencia que eventualmente
se dicte se torne ilusoria”. También opinó que Clarín “dista bastante de
constituir un monopolio”.
El fallo va más lejos y anticipa que “el breve plazo establecido para
concretar la desinversión forzosa para el tipo de empresa de que se trata
(...) hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento
de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento jurídico
ordinario”. Así, anuncia que para septiembre de 2011, cuando termine de correr
el reloj, no estaría definido el debate de fondo sobre la validez
constitucional de los artículos de la ley que definen del desprendimiento
forzoso de licencias de radio y televisión (el máximo permitido será de diez
licencias en todo el país) y que regulan su transferencia. El procurador del
Tesoro, Joaquín Da Rocha –jefe de los abogados del Estado– cuestionó: “El juez
no ha hecho otra cosa que convertir esta medida cautelar en una medida
definitiva”. Da Rocha trabaja en la apelación, que a la larga podría volver a
recalar en la Corte.
Carbone fue el primer juez que liberó a Clarín de la obligación de desinvertir
en un año (que surge del artículo 161) y de la imposibilidad de transferir
licencias sin autorización (señalada en el artículo 41). Podía verse afectado,
fundamentó, el derecho de propiedad. La Cámara Civil y Comercial lo respaldó
en relación al artículo 161. La Corte rechazó el recurso del Estado con un
tecnicismo: el Tribunal no se mete con cautelares salvo que tengan efecto
irreversible. La cautelar quedó firme. Pero el voto de cinco supremos bregó
por “limitar” su duración “para evitar que se transforme en una sentencia
anticipatoria” favorable al multimedio. Si fuera “excesiva”, advertía, Clarín
podría “excepcionarse por el simple transcurso del tiempo de la aplicación” de
la ley. El Tribunal postuló “un plazo razonable”, que no precisó. Dijo que si
el juez no lo definía de oficio, podría pedirlo el Estado, que lo requirió.
Contra la Corte, Carbone sostiene que al diseñar el sistema cautelar “el
legislador no contempló” plazos. Si la Justicia los estipula, dice, “viola el
principio de división de poderes”. A su vez, señala que ese límite puede ser
un boomerang y beneficiar a la parte demandada (el Estado en este caso)
dándole la chance de “dilatar el trámite para beneficiarse con la caducidad”.
Las medidas cautelares, insiste, están destinadas “más que a hacer justicia, a
dar tiempo a la Justicia de cumplir eficazmente su obra”.
El Estado –con impulso del titular de la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto– planteó que mientras Clarín sigue
exceptuado de los plazos de desconcentración, la ley no adquiere plena
vigencia porque se obstaculiza la incorporación de nuevos prestadores al
mercado contra el propósito de obtener diversidad de oferta de contenidos y
pluralidad de medios. Para ilustrar, informaba que el Grupo es dueño del 57
por ciento del mercado audiovisual y tiene un dominio casi absoluto de las
redes (de cable coaxil) en varios puntos del país. Según Carbone, “una
participación del 57 por ciento en el sector dista bastante de constituir un
monopolio, ya que (...) habría más de 43 por ciento en otras manos”. Y como la
ley no está suspendida en general, dice, nada afecta el interés público. Qué
porcentaje definiría a un monopolio, es algo que no especifica.
-------------------------------------------------------------------
La Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
http://www.lacorameco.com.ar
A.R.B.I.A Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de Argentina
http://www.arbia.org.ar